EL MUNDO MISTERIOSO DE LA NOTACIÓN MUSICAL (CON ALGO DE SU HISTORIA Y EJERCICIOS BÁSICOS)
- js6356977
- 25 jul 2020
- 4 Min. de lectura
Bienvenido a un mundo lleno de muchas figuras extrañas que te ayudarán a leer y componer grandes obras maestras. En este nuevo artículo tratare de ayudarlos a comprender el mundo de los pentagramas de la manera más sencillamente posible.

Mucho antes de que existiera la notación musical, la música se aprendía por la transmisión oral a través de generaciones (de la misma manera como se sigue transmitiendo la música folklórica hasta nuestros días).
Posterior a esto en los monasterios del primer milenio había quedado la única música que era del periodo romano, los cantos gregorianos memorizados, esto generalmente ocasionaba situaciones algo forzosas para los músicos de aquella época, ya que tenían que memorizar básicamente más de 80 horas de cantos.
El problema es que a través de los años cada generación modificaba inconscientemente parte del canto original.
Para entender esto es necesario hacer un ejercicio mental, imaginen que en un salón muy grande lleno de 30 personas, le cantas una melodía a una de las personas de ese salón en el oído, y esa persona se lo trasmite a otra hasta cubrir a las 30 personas, se darán cuenta que la melodía original estará modificada en gran parte.
Por eso era siempre necesario tener un maestro en el coro gregoriano el cual se destacaba por tener la mejor memoria para recordar las canciones, he indicaba el tono de la melodía con el movimiento de sus manos.
Alrededor del año 1000 D.C., se dio un gran salto de la memoria al papel, se comenzó a escribir música.
Todo comenzó a través de un sistema de bosquejos taquigráficos.

Como se puede observar existen diferentes marcas de líneas y símbolos como si fuera un tipo de escritura (Los bosquejos taquigráficos son los intentos primitivos de dar contorno y forma a la melodía que se supone que está encima de la letra) cada sector de Europa tiene su propia forma de bosquejo taquigráfico.
Sin embargo este tipo de sistema no era todavía lo suficientemente preciso, ya que aún faltaba definir el tono o el tiempo preciso de la melodía, básicamente lo que comenzaba a mostrar era en qué dirección el director tenía que subir o bajar la mano para indicar que una nota estaba más arriba o más abajo en un momento de la canción, ahora en que nota precisa o en qué tiempo determinado, era el que en ese momento indicaba el director.
Hasta que en Italia se comenzó a trabajar las canciones con una delgada línea roja. La delgada línea roja actuaba como un tono de referencia fijo al que se adhería las notas, gracias a esto se podía conocer donde comienza o alteraba la melodía observando donde estaba situada las notas con respecto a la línea roja.

Gracias al monje Guido Mónaco o Guido d`Arezzo 995-1050 D.C. (que tenía una reputación de ser un gran maestro de canto e innovador) se implementó el sistema de la delgada línea roja alrededor del año 1.020 D.C., esto poco a poco revolucionó el mundo de la notación musical, y este sistema con los años fue evolucionando.

Para entender un poco sobre esto vamos a realizar otro ejercicio mental:
Observen la siguiente línea
_______________________________________
Ahora vean esta imagen y por cada símbolo que aparecen traten de decir la frase de “la” con la nota que tienes en la mente siendo ésta representada por la línea roja, ahora traten de imaginar que esa línea representa un sonido (una nota musical que ustedes quieran).
• Las figuras que aparecen encima de esa línea son un tono musical más alto.
• Las figuras que aparecen sobre esa línea son el tono musical que ustedes están imaginando.
• Las figuras que aparecen por debajo de esa línea son una nota musical más baja de las que ustedes están imaginando.

Si realizaron este ejercicio bien, déjenme decirles que ya hicieron su primera lectura de notas musicales.
Los alumnos del monje Mónaco fueron literalmente las primeras personas en cantar una melodía sin haberla escuchado jamás gracias al nuevo sistema establecido, y ellos fueron los que poco a poco enseñaron este nuevo sistema al mundo, ya que dicho monje fue el que inventó la escala de notas conocida universalmente como la escala DO-RE-MI (conocida original mente como escala UT-RE-MI).

Ya después en el siglo XII la mayoría de los libros de música tenían este sistema implementado. Esto como consecuencia llevó a que el estudio de 10 años de cantos gregorianos se resumiera en 1, también proporciono nuevas herramientas para que posteriormente se pudieran crear nuevas obras musicales más sofisticadas, uniendo instrumentos musicales con cantos de manera muy progresiva (esto incentivó a que surgieran novedosos y revolucionarios compositores).

Y la quinta línea de notación musical, fue añadida posteriormente en el siglo XIV para otro tipo de música.
Entre todo esto se comenzó a crear obras mucho más complejas, que hicieron que se crearan canciones de más de una voz o tono musical, y entre ellas existiera las resonancias, que consiste principalmente en sonidos que suenan con notas y tiempos diferentes pero melódicamente relacionados.
El mundo de la notación musical ayuda mucho al cantante o al músico cuando le falla la memoria ya que este sistema de símbolos define la altura de un sonido como el ritmo de una melodía con exactitud, y lógicamente existen canciones que son muy fáciles de tocar para un músico y otras que son una complejidad extrema en su totalidad.
A muchos músicos no les gusta aprender sobre notación musical por el nivel de exigencia y dificultad que muchas veces esto exige, pero antes de ver esto como una exigencia, lo mejor es tratar de verlo como una poderosa herramienta para el músico. Aprender todo sobre la notación musical correctamente es muy difícil, pero es esencial si se quiere trabajar seriamente la música.
En un próximo artículo voy a enseñar los primeros pasos para leer un pentagrama.
Sígueme también a través de mis redes:
https://www.instagram.com/estumusica7000/
https://twitter.com/estumusica1
https://www.facebook.com/est.musi.5
telegram:
@estumusica
https://t.me/Estumusica
Comentários